martes, 11 de febrero de 2025

PROYECTO EDUCATIVO: DÍA DEL IDIOMA CASTELLANO / DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO

En el ámbito educativo, siempre se han aprovechado de distintas maneras las fechas conmemorativas para convertirlas en oportunidades de aprendizaje, formación e integración dentro de la comunidad. Esto se da con mayor relevancia en el terreno de las humanidades. Una de esas fechas a conmemorar es la celebración del Día de Idioma Castellano y Día Internacional del Libro. Es por ello que propongo a mis colegas y amigos un proyecto educativo en el que se busque la revaloración del idioma, la creación literaria como también el acto cotidiano de leer y escribir en lengua castellana. Del mismo modo, rendir homenaje a este artefacto maravilloso que ha cambiado la historia de la humanidad: el libro.

Espero que pueda tomar esta iniciativa y enriquecerla con más actividades para la reflexión y el placer estético del buen cine y la buena literatura.

Prof. Alex Romero

Fuente: diariodecultura.com.ar

__________________________________________________________________________________

El 23 de abril se celebra el Día del Idioma Castellano y el Día Internacional del Libro, una fecha que rinde homenaje a la riqueza del lenguaje preservada en los libros y la literatura universal, en particular, la escrita en la lengua de Cervantes. Este proyecto educativo busca promover el amor por la lectura, la escritura y el cine como formas de expresar y comprender la realidad. Del mismo modo, se quiere difundir e inculcar los valores del perfil del Bachillerato Internacional (IB), así como las habilidades de indagación, el pensamiento crítico-creativo y la comunicación efectiva dentro de la comunidad educativa.

Es por ello que se propone la discusión de las siguientes películas en los distintos grados del nivel secundario para profundizar aspectos como la relación de la sociedad con el libro y la literatura; el acto de leer y escribir; el contexto de producción y recepción de una obra literaria; la representación de la realidad a través de la creación literaria, así como el diálogo que se puede establecer entre una novela y su adaptación cinematográfica, etc.

Debido a ello, se han clasificado las siguientes películas de acuerdo a las áreas de exploración que propone el curso de Lengua A: literatura del Programa de diploma del Bachillerato Internacional: Lectores, escritores y textos; Tiempo y espacio; Intertextualidad.

Objetivos:

  1. Fomentar el aprecio por la literatura y su influencia en la sociedad.
  2. Resaltar la importancia de la lectura y la escritura.
  3. Reflexionar sobre la relación entre la literatura y el cine.

Metodología: Cada grado del nivel secundario participará en actividades que incluyen la lectura de pasajes literarios emblemáticos y la proyección de una película. Además, se realizarán discusiones grupales, análisis críticos y actividades creativas que conecten la literatura con la realidad actual como también reflexionar sobre la importancia del libro, la literatura y, en general, el acto de leer y escribir.

 

ÁREA DE EXPLORACIÓN / LENGUA A: LITERATURA IB

 

 

Lectores, escritores y textos

Esta área examina la relación entre los textos, sus autores y los lectores. Se centra en cómo se crean y reciben los textos, considerando aspectos como el propósito, la intención del autor, el lenguaje y el estilo. También analiza la interacción entre la obra y la interpretación del lector, destacando la importancia del contexto cultural y personal en la construcción de significado.

 

Tiempo y espacio

Aquí se explora cómo el contexto histórico, geográfico y cultural influye en la literatura. Se analizan los textos en relación con su época y lugar de origen, abordando temas como la identidad, la tradición y el cambio social. También se considera la manera en que las obras pueden dialogar con diferentes momentos históricos y cómo el significado de un texto puede evolucionar según el tiempo y la cultura en la que se lee.

 

Intertextualidad: conectar textos

Esta área se centra en las relaciones entre textos y en cómo dialogan entre sí a través del tiempo y el espacio. Se analiza cómo los textos pueden influenciarse mutuamente, ya sea por referencia, parodia, reescritura o inspiración. También se explora el papel del lector en la identificación de estas conexiones y en la construcción de nuevos significados a partir de la interacción entre diferentes obras.

PELÍCULAS PROPUESTAS

Área de Exploración

Película

Fundamentación o Explicación

Lectores, escritores y textos

La historia sin fin (1984)

Esta película examina la relación entre el lector y la obra literaria, representada a través del protagonista, Bastian, quien se sumerge en un libro que lo transporta a un mundo de fantasía. La interacción entre el lector y el texto es central, ya que el libro no solo influye en Bastian, sino que él también altera la narrativa mediante su imaginación. La historia aborda cómo la lectura puede ser un acto transformador que permite al lector redefinir su realidad y darle significado a su propia vida. Además, se relaciona con la construcción de significado a partir de una obra, ya que el libro dentro de la película es más que un simple relato: es una experiencia interactiva que desafía la percepción del lector sobre el mundo real y ficticio.

Shakespeare enamorado (1998)

Esta obra cinematográfica aborda la creación literaria y la influencia de la vida del escritor en su trabajo. William Shakespeare enfrenta el bloqueo creativo, y es a través de su experiencia personal que logra escribir Romeo y Julieta. La película ejemplifica la interconexión entre el autor y su obra, mostrando cómo sus vivencias amorosas se traducen en una pieza dramática atemporal. Asimismo, destaca el lenguaje, el estilo y el propósito de la escritura, mostrando el proceso de construcción de significado tanto en el acto de escribir como en la interpretación del lector o espectador.

Orgullo y prejuicio (2005)

Dirigida por Joe Wright, esta adaptación de la novela de Jane Austen explora el amor y la lucha contra los prejuicios en la Inglaterra del siglo XIX. La película refuerza la importancia de la literatura como retrato de las relaciones humanas y los valores universales, destacando la forma en que la literatura refleja y moldea la percepción de la sociedad sobre el amor y la identidad.

Las horas (2002)

Dirigida por Stephen Daldry, esta película entrelaza tres historias conectadas por la novela Mrs. Dalloway de Virginia Woolf. Refleja la influencia de la literatura en distintas épocas y contextos, mostrando cómo una obra puede generar resonancia y transformar la vida de diferentes generaciones de lectores.

Encontrando a Forrester (2000)

Dirigida por Gus Van Sant, narra la historia de un joven prodigio literario que desarrolla una amistad con un escritor recluso. La película explora temas de escritura, mentoría y el poder de la literatura para descubrir el potencial interno y superar barreras sociales.

Mariposas de bar (1987)

Dirigida por Barbet Schroeder, esta película está inspirada en la vida y obra de Charles Bukowski. Narra la vida de un poeta bohemio que encuentra belleza en lo cotidiano, resaltando cómo la literatura y la poesía pueden surgir de cualquier contexto. Bukowski es conocido por su estilo crudo y realista, lo que convierte a esta película en un reflejo de su propia obra.

El lector (2008)

Dirigida por Stephen Daldry, esta película examina cómo la lectura puede conectar a las personas y dar sentido a experiencias humanas complejas. A través de la historia de una mujer analfabeta y su relación con un joven, se analiza el impacto del conocimiento y la literatura en la comprensión de la identidad y el pasado.

El cartero de Neruda (1994)

Dirigida por Michael Radford, esta película muestra la relación entre un joven cartero y el poeta Pablo Neruda. Explora el impacto de la poesía en la vida cotidiana y cómo las palabras pueden transformar la percepción del mundo y las emociones.

La pasión de Javier (2019)

Dirigida por Eduardo Guillot, esta película narra la vida del poeta peruano Javier Heraud y su compromiso con la justicia social. Resalta el poder de la poesía como herramienta de transformación personal y su impacto en la realidad política y cultural de su tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

Tiempo y espacio

 

 

 

 

 

 

 

Fahrenheit 451 (1966)

 

Esta película presenta una sociedad distópica donde los libros están prohibidos y se busca eliminar el pensamiento crítico. El contexto político y social es fundamental en la obra, ya que refleja el temor a la censura y la manipulación de la información. Se examina cómo la literatura es una fuente de resistencia intelectual y cómo su ausencia genera una sociedad sumisa. Esta relación entre el texto y su contexto histórico permite analizar la influencia de la literatura en la sociedad y la importancia del acceso al conocimiento.

Crónica de una muerte anunciada (1987)

Basada en la novela de Gabriel García Márquez, la película examina un crimen anunciado y la responsabilidad social en su prevención. La historia se sitúa en un contexto latinoamericano donde las tradiciones, el honor y la violencia juegan un papel crucial en la construcción de la narrativa. Se observa cómo el contexto geográfico y cultural influye en la historia, permitiendo un análisis de la relación entre la literatura y la sociedad en un tiempo y espacio específicos.

El nombre de la rosa (1986)

Dirigida por Jean-Jacques Annaud, esta película presenta la lucha por el conocimiento en una abadía medieval, donde los libros prohibidos son clave en la historia. Resalta la importancia de preservar la literatura y la censura a lo largo de la historia.

Los miserables (2012)

Basada en la novela de Victor Hugo, la película representa el contexto de la Francia del siglo XIX, un periodo marcado por la lucha social y la desigualdad. Se analizan las estructuras de poder y la resistencia del pueblo a través de los personajes, destacando la relevancia de la literatura como reflejo de la historia y el cambio social.

 

 

 

Intertextualidad: conectar textos

Don Quijote (2000)

Esta adaptación de la obra de Miguel de Cervantes muestra la trascendencia de los textos clásicos y su influencia en la literatura posterior. Don Quijote es una novela que ya en su origen jugaba con la intertextualidad, referenciando los libros de caballerías. La película reafirma esta conexión al llevar la historia a la pantalla, destacando el impacto de los clásicos en diferentes formatos y épocas. Asimismo, permite reflexionar sobre cómo la literatura influye en la percepción de la realidad.

Blade Runner (1982)

Inspirada en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick, la película explora el concepto de humanidad a través de una narrativa de ciencia ficción. Se observa cómo las ideas presentadas en la novela original se reconfiguran en la adaptación cinematográfica, estableciendo un diálogo entre el texto escrito y la película. Esta intertextualidad permite analizar la influencia de la literatura en el cine y cómo los textos pueden ser reinterpretados según el contexto histórico y social.

La naranja mecánica (1971)

Dirigida por Stanley Kubrick, es una adaptación de la novela de Anthony Burgess. Explora la violencia, el control social y la naturaleza humana, estableciendo un vínculo entre la literatura y la cinematografía para cuestionar la moralidad y el libre albedrío.

Drácula de Bram Stoker (1992)

Dirigida por Francis Ford Coppola, esta adaptación de la novela de Bram Stoker presenta una reinterpretación gótica del personaje de Drácula, resaltando la influencia de la literatura clásica en el cine de terror.

 Si desean una versión en pdf de este documento, hacer clic AQUÍ. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario