Alex Romero Meza
Resumen
El artículo** versará sobre la naturaleza de la enseñanza filosófica dentro de lo que Augusto Salazar Bondy ha llamado la educación y la filosofía de la crisis. La situación crítica de la cultura peruana, ejemplificada en una educación descontextualizada y una filosofía improductiva, lleva al filósofo a resaltar la importancia de que ambas manifestaciones de nuestra cultura —educación y filosofía— se formulen en función de la crisis, analizando las causas de ella y atendiéndolas en el horizonte de una nueva cultura. La enseñanza de la filosofía debe responder a este contexto teniendo como fin que los que participen en ella sean capaces de reflexionar y actuar de manera auténtica. Se hace necesario, por tanto, determinar las características que debe asumir la enseñanza filosófica tomando en cuenta los procesos de personalización y socialización que conlleva toda educación, y su inserción dentro de lo que Salazar Bondy ha llamado la educación suscitadora.
Palabras clave: Enseñanza filosófica, filosofía de la crisis, educación de la crisis, dominación, Augusto Salazar Bondy.
Abstract
The article will discuss the nature of philosophy teaching in what Augusto Salazar Bondy has called education and the philosophy of the crisis. The crisis situation of Peruvian culture, as exemplified in a education and a philosophy decontextualized unproductive, leads the philosopher to emphasize the importance of both manifestations of our culture, education and philosophy, are formulated in terms of the crisis, analyzing the causes of it and served in the horizon of a new culture. The teaching of philosophy must respond to this context having as its goal for those involved in it are able to reflect and act real. It is necessary therefore to determine the characteristics that must assume the teaching of philosophy taking into account the processes of personalization and socialization that involves all education, and their inclusion in what called Salazar Bondy creator education.
The article will discuss the nature of philosophy teaching in what Augusto Salazar Bondy has called education and the philosophy of the crisis. The crisis situation of Peruvian culture, as exemplified in a education and a philosophy decontextualized unproductive, leads the philosopher to emphasize the importance of both manifestations of our culture, education and philosophy, are formulated in terms of the crisis, analyzing the causes of it and served in the horizon of a new culture. The teaching of philosophy must respond to this context having as its goal for those involved in it are able to reflect and act real. It is necessary therefore to determine the characteristics that must assume the teaching of philosophy taking into account the processes of personalization and socialization that involves all education, and their inclusion in what called Salazar Bondy creator education.
Key words: Teaching philosophy, philosophy of crisis, education crisis, domination, Augusto Salazar Bondy
En uno de sus artículos, el filósofo Carlos Thiebaut nos mostraba el doble sino del pensamiento filosófico con dos imágenes sugerentes. La primera es la de Hegel que, al hablar de la lechuza de Minerva que eleva su vuelo al atardecer, nos remite al “destino nocturno” de la filosofía donde ella se encarga de interpretar lo ya vivido, resumir el sentido de lo andado, todo con el fin de explicarnos cómo hemos llegado a ser lo que somos; sin ignorar, no obstante, que el mundo que interpretamos y contemplamos se mantendrá igual e intacto. La segunda imagen corresponde a la de Nietzsche cuya aurora, anuncio portentoso del superhombre, nos lleva al “destino matutino” de la filosofía donde ella se anticipa al mundo, proclama el porvenir de nuestra existencia y nos plantea un programa de acción que transforma la realidad, gracias a nuestra propia naturaleza proyectiva. Thiebaut, de igual forma, da cuenta que ambos destinos están unidos e imbricados por el ciclo natural de la vida humana, pues, si la noche precede al día y el día precede a la noche, la filosofía matutina, que anuncia nuestro porvenir y hace posible la acción de los hombres hacia su propia transformación, sólo podrá cumplir con ella misma en la medida en que pueda partir de lo que somos, de la idea que tengamos de nosotros mismos. Y, a su vez, la filosofía nocturna que interpreta lo ya vivido y resume su sentido solamente podrá ser tal en la medida en que esta vida ya trascurrida haya contenido dentro de sí un proyecto de acción que la haya hecho posible.
Es precisamente, la filosofía de Augusto Salazar Bondy la que posee ese doble carácter y nos hace notar con claridad su relación dinámica. Su filosofía de la crisis es el punto de partida para toda reflexión y acción de los peruanos y nos plantea, primero, la de entender nuestra cultura como una cultura de la dominación y, segundo, la posibilidad de transformarla en una donde todos los individuos se vean libres de distintas formas de dependencia o alienación, y que puedan gozar de autenticidad y autonomía. Es decir, en una cultura de la liberación.
El propósito de estas páginas será la de explicar la propuesta cultural, filosófica y educativa de Salazar Bondy, desde la realidad que él interpreta, y determinar cuáles son las características esenciales de una enseñanza filosófica en el Perú en el camino de su transformación.
A. La cultura de la dominación: causas y consecuencias.
Para nuestro filósofo, la cultura peruana es alienada e inauténtica pues los que la conforman piensan, sienten y actúan de acuerdo a valores que le son ajenos, que no obedecen a su raigambre histórica ni se corresponden a los fines que le son intrínsecos. La condición propia de los peruanos es la del extrañamiento ya que conforman una “comunidad separada de su realidad y de sus propias posibilidades de cumplimiento y plenitud” (Salazar Bondy: 1969, 40). Su incapacidad para la creación original y auténtica, su imposibilidad de afirmar, inventar y perfeccionar una cultura propia, junto con una voluntad de enmascarar o ignorar su verdadera realidad son las cosas que lo llevan a decir que la alienación peruana es la condición propia de los que viven en este territorio.
La posibilidad que tenemos para conformar una cultura auténtica y propia, nos dice el filósofo, se ve mermada por el hecho de que no somos históricamente una nación organizada con un principio integrador. El Perú es ante todo una multiplicidad de culturas ajenas unas de otras y dispares por distintos grados de jerarquía y amplitud, donde su carácter inorgánico hace que la interacción entre los distintos grupos se dé sólo de forma parcial e improductiva. Esto nos lleva a constatar que no existe una cultura nacional en el Perú sino, por el contrario, un fraccionamiento y una desintegración de culturas que impide a los miembros de la nación asumir un destino común. El dislocamiento de nuestros grupos sociales nos conduce a formas de desconfianza y recelo en las actitudes y comportamiento de los otros, lo que refuerza nuestra realidad como nación alienada, incapaz de mirar hacia sí mismo y aceptarse como tal.
De acuerdo con nuestro autor, la realidad de nuestra cultura —alienada y alienante— tiene su explicación en el subdesarrollo, entendiendo por ella no sólo la “falta de crecimiento” de un país que le dificulta transformar su realidad sino, sobre todo, como un entramado de relaciones de dependencia y dominación que le impide aflorar su verdadera naturaleza. La relación de dependencia y dominación en la que nos encontramos es aquella en la que una cultura o país no posee poder de decisión sobre su propia existencia y desenvolvimiento nacionales sino que, por el contrario, esta se encuentra, en última instancia, en otro país. El poder de sujeción de una nación a otra es, en principio, económica (la dominación de los recursos y los medios de producción) pues las otras formas de sojuzgamiento social, político y cultural son derivadas de esta relación primaria de dominación. Esto se puede constatar históricamente ya que nosotros
“hemos sido un grupo humano o una conjunción de grupos dominados económicamente, primero por el poder español, luego por Inglaterra, ahora por los Estado Unidos. Esto tiene efectos decisivos en nuestra condición. Por eso el único diagnóstico certero de tal condición es el que resalta los lazos de dominación y remite a ellos el subdesarrollo y la alienación.” (Salazar Bondy: 1969, 46).
La dominación es el concepto clave que nos permite interpretar nuestra la cultura peruana y tipificarla como una cultura de la dominación pues el subdesarrollo es la condición en la que nos han puesto todos los países dominadores de nuestra historia para garantizar su estatus de poder, y que ha logrado imprimir en nosotros una personalidad construida de imitaciones y carencias donde la posibilidad de ser libres y cumplir con lo que verdaderamente somos dependerá de si podemos cancelar o no esta condición de sometimiento que nos niega toda forma de plenitud.
“Hablar de la cultura de la dominación es hablar no sólo de las ideas, las actitudes y los valores que orientan la vida de los pueblos, sino también de los sistemas que encuadran su vida y no la dejan expandirse y dar sus frutos cabales.” (Salazar Bondy: 1969, 47).
B. La educación y la filosofía de la crisis.
La cancelación de esta cultura de dominación es, por tanto, indispensable ya que toda la estructura de la sociedad resulta comprometida. ¿Cómo se puede lograr esto? A este sistema de dominación y dependencia sólo se le puede oponer un movimiento de liberación e independencia con el fin de lograr una nación auténtica y propia. Ello se logrará si se cancela, vía un proceso revolucionario, el régimen social y económico del sistema capitalista que es el medio y base de esta cultura de la dominación. Para nuestro filósofo, la acción de los hombres aislados que buscan un cambio estructural será infértil en la medida que no “sea capaz de articularse con el resto de la realidad y provocar en ésta una mutación de conjunto” (Salazar Bondy: 1968, 46). Sin embargo, las distintas manifestaciones de la cultura pueden ir ganando autenticidad como parte de un movimiento superador donde se cancele las raíces de su negatividad histórica y, con esto, que nuestra cultura pueda anular todo carácter imitativo y carente de originalidad. Un caso específico es el de la filosofía cuya superación real como pensamiento inauténtico está ligado a un proceso revolucionario de superación del subdesarrollo y la dominación pero que “no necesita esperarlo; no tiene que ser sólo un pensamiento que sanciona y corona los hechos consumados” (Salazar Bondy: 1968, 125). En otras palabras, la filosofía auténtica, que ha de lograrse como resultado de un cambio histórico, puede tener su punto de partida en una filosofía de la crisis que permita que nuestra filosofía actual sea original y propia en medio de la inautenticidad que la define, convirtiéndose, para ello, en la conciencia plena de su situación deprimida que busque fomentar el proceso superador de esa realidad negativa.
Pero antes seguir esta línea de la argumentación, nos vemos obligados a preguntar, ¿por qué nuestra filosofía actual es inauténtica? Tal como se puede deducir líneas arriba, al hablar de una cultura de la dominación y al saber que la reflexión filosófica forma parte de ella, podemos afirmar que la filosofía en el Perú resulta ser una meditación extraña a su realidad pues ha obedecido a intereses y metas que no corresponden a sus propias comunidades históricas. Nuestra filosofía resulta ser mistificada pues asume como suyos valores e instancias que le son ajenos y que, en vez de revelar lo que somos, termina por encubrirlo y desvirtuarlo. Para Salazar Bondy, nuestra filosofía es inauténtica e imitativa porque responde a una sociedad subdesarrollada y sojuzgada que la hace caer en sus mismos vicios. Es el caso de su naturaleza receptiva que, al tener como base una economía deprimida y una sociedad sin integración ni organicidad, es incapaz de “neutralizar el impacto foráneo y la tentación imitativa” (Salazar Bondy: 1968, 123). Como consecuencia de todo esto, la filosofía vigente carece de universalidad porque no se sustenta en una realidad particular, y es infértil pues no emana de ella misma, de su ser propio y originario.
La filosofía de la crisis es para nuestro filósofo el medio para revertir la situación de nuestro pensar filosófico y nos propone que la veracidad sea nuestro punto de partida. Esto conlleva a que no rechacemos nuestra propia negatividad por ser esta la manifestación de un pensamiento “ilusorio y mistificado” y es que, aunque en apariencia resulte ser contradictorio, la mistificación, como representación ilusoria de uno mismo, nos permite constatar algo verdadero: la ausencia de un ser pleno y original. El deber de ser veraces en nuestro diagnóstico nos hace ser auténticos en nuestro pensar pues nos permite ver a cabalidad las imágenes incorrectas de una realidad que es producto de un pensamiento alienado e imitativo, expresión directa y clara de nuestro defecto de ser. Por eso la filosofía de la crisis tiene que ser ante todo
“(…) una toma de conciencia de nuestra propia alienación, que debe llevarnos a formar el modelo antropológico de nuestra condición de ser. La conciencia, decía Hegel, es la elasticidad absoluta. La pérdida total del ser es, en el límite, el comienzo de la recuperación cabal del mismo.” (Salazar Bondy: 1969, 65).
Es por esto que se rescata lo negativo como punto de partida de nuestra autenticidad, del reconocimiento de lo que somos, de nuestras limitaciones y carencias. Tenemos que ser verdaderos en nuestra negación pues sólo podremos ser fecundos en nuestro pensar partiendo de un contenido realista que nos muestre con objetividad lo que somos. Es así que la filosofía de la crisis, al ser aquella que se corresponde con nuestra situación, se convierte en un factor promotor que da lugar a una nueva cultura, auténtica en la acción y en la reflexión.
La educación debe construirse de modo semejante, de acuerdo a la crisis nacional ya que su fracaso y desorientación obedecen y son fiel reflejo de la situación real de la sociedad, por lo que su resolución sólo podrá ser tal resolviendo las cuestiones nacionales de carácter estructural e histórico. Es imprescindible, para el nuestro filósofo, plantearnos una educación de la crisis la cual dé cuenta de que las críticas a nuestros sistemas de enseñanza es en realidad una crítica más abarcadora pues esta nos conduce a poner en tela de juicio la organización de la vida colectiva. Sin embargo, las limitaciones y obstáculos de la enseñanza en las escuelas, que son el fiel reflejo de los “vicios estructurales” de nuestra sociedad, no puede llevarnos a afirmar que la educación en el Perú deba asumir una actitud pasiva frente a los problemas nacionales. Si bien no es ella la solución definitiva, pues el cambio se dará “por una transformación total de la colectividad peruana” (Salazar Bondy: 1969, 69), esta forma parte del quehacer social y puede coadyuvar en ese movimiento de cambio. Para Salazar Bondy, la educación debe asumir plenamente sus responsabilidades convirtiendo la crisis en algo inherente a su desarrollo, ya que todo impulso renovador en la educación no puede ignorar la situación real del país ya que caería, como ha caído, en un sistema educativo ideal y ajeno a sus profundas exigencias y posibilidades. Es así que tomando en cuenta
“El grado de nuestra pobreza como país, la evaluación de nuestras potencialidades y la atención al justo reclamo de todos los habitantes, deben fijar rigurosamente, en cada etapa, el modo y manera de educar para alcanzar la superación definitiva de la crisis.” (Salazar Bondy: 1969, 78).
C. Una enseñanza filosófica para el Perú.
Este último apartado, tal como lo hemos mencionado líneas arriba, tiene como finalidad caracterizar toda enseñanza de la filosofía que busque ser realmente productiva en el contexto peruano, una actividad que conduzca a un verdadero pensar sin matices de inautenticidad o mistificación. Para esto, debemos ubicarla en la idea de acción y reflexión que emana del pensamiento filosófico de Salazar Bondy ya que esta nos ha permitido interpretar la realidad peruana en términos de dominación y dependencia, y revelar su naturaleza alienada; y, por otro lado, su propuesta nos ha dado las herramientas para hacer frente a esta cultura de la dominación contraponiéndola a una filosofía y educación de la crisis que, en sus ámbitos específicos de acción, pueden cancelar/superar estas formas de realidad negativa, defectiva, de la vida peruana.
Primero hay que considerar que la educación es entendida ante todo como una praxis social donde la enseñanza filosófica, como toda forma de enseñanza, conlleva un proceso particular de socialización y personalización que tienen como base una “opción valorativa”, es decir, que determinados contenidos y comportamientos de una cultura que son transmitidos en el proceso de enseñanza deben ser sometidos a explícitos criterios de selección que nos lleven a consideran “los mejores” para fomentar y preservar el desarrollo de los individuos. La enseñanza de la filosofía, al integrar a los sujetos “en la trama de las vivencias y las realizaciones comunes” (Salazar Bondy: 1968, 17) —socialización— y preservar en ellos sus rasgos individuales y distintivos —personalización—, deben entonces seleccionar aquellos valores que garanticen una vida plena. Es así que esta enseñanza no puede, si es que quiere ser una actividad que dé lugar a un pensar auténtico, seguir los valores mistificados de cultura ajena a su propia realidad sino, por el contrario, apelar a aquellos que nazcan de la plena conciencia de lo que es. Esto será posible gracias a una filosofía de la crisis que nos permitirá, tal como lo hemos dicho líneas arriba, discriminar todas aquellas configuraciones individuales o sociales que se puedan considerar como alienadas o inauténticas con respecto a sus condiciones reales de existencia.
La enseñanza de la filosofía, por otro lado, debe entrar en la dialéctica propia de toda educación formal, que es la de socializar y personalizar de manera sistemática al individuo, haciendo que ninguna de estas dos tendencias prevalezca pues, de ser así, este se entregaría a formas coactivas de ser o pensar, cuya obligación se reduciría a adaptarse a lo establecido, a lo “que se considera socialmente aceptable y conveniente y a lo que se tiene por propio de una persona bien desarrollada” (Salazar Bondy: 1967, 18). Se hace necesario entender la enseñanza de la filosofía como una forma de quehacer positivo cuyo rasgo dominante sea la creación y la novedad que le permita al sujeto integrarse de forma activa en su sociedad así como también buscar formas más benéficas de individualidad. La enseñanza filosófica corresponde en esa línea a un modo particular de educación suscitadora que le permite a los sujetos emerger y aflorar su yo más auténtico, a partir del ejercicio constante de su pensamiento y sensibilidad, con el fin de lograr actitudes propias e inéditas en ellos sin que se hagan presentes formas dañinas transmisión y recepción de simples valores establecidos.
Resulta interesante resaltar estos rasgos “formales” de la enseñanza de la filosofía pues nos lleva a comprobar que la educación, considerada sólo en términos abstractos y universales, también rechaza la dinámica y las consecuencias de una cultura de la dominación. Esto mismo se puede decir de la filosofía porque el mismo acto de filosofar, más allá de una filosofía de la crisis que tiene su sustento en la historia, nos lleva a rechazar toda imitación filosófica pues, al ser ella de una naturaleza renovadora y cambiante, rechaza los supuestos y toda forma de condicionamiento, y no puede aceptar una teoría o un sistema de ideas definido.
En conclusión, una verdadera enseñanza filosófica en el Perú es aquella que puede cumplir con la naturaleza propia de toda enseñanza positiva como también de todo filosofar auténtico. Es aquella que, al saber que toda filosofía parte de un filosofar anterior, se hace consciente de que en el Perú carecemos de una tradición por lo que debemos valernos de los conceptos y métodos de otras tradiciones sin dejar de ver en ellos “su carácter provisional e instrumental (…) para no tomarlos ni como modelos definidos ni como contenidos absolutos” (Salazar Bondy: 1968, 131). La enseñanza de la filosofía para nosotros tiene como fin trascendente lograr que los individuos que se formen en ella puedan librarse de toda imagen mistificadora de lo que somos y busquen arraigar en la sustancia histórica de la nación, en nuestra propia crisis de identidad para encontrar los valores y categorías que nos definan y que nos permitan iniciar el camino a un pensar auténtico y liberador, el camino a una educación y filosofía auténticas.
Bibliografía:
Salazar Bondy, A. (1967): Didáctica de la filosofía. Lima: Arica.
Salazar Bondy, A. (1968): ¿Existe una filosofía de nuestra América? México: Siglo veintiuno.
Salazar Bondy, A. (1969): Entre Escila y Caribdis. Reflexiones sobre la vida peruana. Lima: Casa de la cultura del Perú.
Salazar Bondy, A. (1968): Iniciación filosófica. Lima: Arica.
Thiebaut, C. (2001). El sujeto posmoderno. Una reivindicación del sujeto moral tras su descarte en el siglo XX. Areté. Revista de Filosofía, Vol. XIII No 2. p. 91-111. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Perú.
Romero Meza, A. (2009). La dinámica de la instrucción en el proceso educativo. Investigación Educativa. Revista del Instituto de Investigaciones Educativas. Vol. 13 No 23. p. 129-136. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Perú.
________________________
* Publicado en la Revista del Instituto de Investigaciones Educativas Vol. 15 No 28. p. 187-195. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Perú.
** El presente artículo fue leído como ponencia en la Jornada Internacional Augusto Salazar Bondy organizada por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM y la Revista Iberoamericana de Filosofía SOLAR el 26 de noviembre del 2011.